CANTAORES/CANTAORAS · Generación nacida DÉCADAS 60 y 70 del s. XX

CALDERÓN, Manuel [Manuel Calderón Rueda]. Cantaor (Santa Coloma de Gramanet (Barcelona), 1979). 
Su padre, que descubre en su infante facultades para 'quejarse' a través del arte del flamenco, lo pasea por las peñas flamencas despertando la admiración de todos los contertulios. Curtiéndose en este clima donde conoce todos los palos del flamenco y sus entresijos musicales, pronto canalizará su inquietud por el cante grande. 
En plena adolescencia, con un abundante repertorio, comienza profesionalmente su andadura artística y recibe propuestas para participar en los más importantes festivales nacionales e internacionales. 








En sus actuaciones ha compartido cartelera con artistas de la talla de Chano Lobato, El Cabrero, Paco Torronjo, José Mercé, Miguel Poveda, Mayte Martín, Arcángel y Enrique Morente, con el que colaboró en su espectáculo Voces búlgaras. 
Su paso por los tablaos flamencos de Barcelona le valió para que su cante 'atrás' fuese al unísono con su hermano el baile, escuela imprescindible para todo profesional. 
El artista compagina sus conciertos con la presentación y dirección de un programa de flamenco en Radio Unión; regenta una sala rociera; representa un surtido de productos y ha impulsado una empresa de contratación artística. Su futura está asegurado. 

[Texto original de José de la Vega (2009) en El flamenco que vivíBarcelona: Viceversa singular, p. 217]




CÓRDOBA, Blas [Blas Córdoba Martín]. Cantaor (Moraleda de Zafayona (Granada), 1966). 
Flamenco asentado en Sabadell, Barcelona. Aunque no es nuevo en la profesión, tras incorporarse recientemente al grupo del reputado pianista Chano Domínguez ha conseguido darse a conocer fuera del circuito catalán. Practica un arte de claro sabor gitano y sigue las tendencias actuales. En su primer álbum contó, entre otras, con la colaboración de Chicuelo y Juan Ramón Caro a las guitarras. Aunque su apelativo artístico viene siendo el de Kejío, parece que ha optado finalmente por anunciarse con su nombre auténtico. Discografía: Blas Córdoba, Kejío. Viejos maestros. Producciones Careli, 1998. 

[Texto original de José Manuel Gamboa (2001) en Guía libre del flamenco. Con la colaboración de Pedro Calvo, p. 55, Madrid: Fundación Autor. SGAE]



CORTÉS, Montse [Montserrat Cortés Fernández]. Cantaora (Barcelona, 1972). 
Sin lugar a dudas, esta gitana catalana con ancestros granadinos -hija de andaluces- es una de las voces jóvenes de más genuino acento flamenco. Es la más pequeña de cuatro hermanos. Su sobrino, Eduardo Cortés Santiago (Barcelona, 1980), es un pulcro guitarrisa y suele acompañarla en sus actuaciones en solitario. Nacida en el barcelonés barrio de La Mina. Comenzó trabajando en el tablao barcelonés El Cordobés cuando tenía trece años. Compaginaba entonces el cante con el baile, llegando a estudiar clásico español. Realizó una gira por Alemania y pasó al cuadro del Tablao de Carmen. Conoció al cantaor Juan Carlos Triviño y con él se trasladó a Madrid, entrados los años noventa. Pronto llamó la atención, y fueron los artistas del baile los primeros en reclamarla. También ofreció recitales en solitario, en locales como Casa Patas. Fue Antonio Canales quien acertó a incluirla como un miembro estable de su compañía, allá por 1994. Desde entonces, permanece fiel a la formación. Intervino en un documental sobre el baile femenino rodado en Madrid por Mike Figgis. Aparte una grabación colectiva, extranjera y "semiclandestina", es posible disfrutar de su cante en el primer disco de El Viejín y en el álbum que protagoniza el maestro Juan Habichuela. El hecho de que un veterano como Juan haya contado con Montse en un trabajo repleto de glorias flamencas da clara idea de la clase de cantaora que ya es. Aunque la inevitable pátina "camaronera" brilla en su estilo, Montse va descubriendo nuevos metales y ampliando su formación. En febrero de 1999, con motivo del Día de Andalucía, ofreció un recital con La Paquera, en el CMU San Juan Evangelista de Madrid. Casi un año después se presentó en el teatro Central de Sevilla. Su primer disco, que en un principio iba a titularse Alma bendita, ha sido producido por El Paquete y el compositor Javier Limón. Reside en Madrid. Discografía: Alabanza, Columbia, 2000. 

[Texto original de José Manuel Gamboa (2001) en Guía libre del flamenco. Con la colaboración de Pedro Calvo, pp. 260-261, Madrid: Fundación Autor. SGAE]








Entre las privilegiadas voces del ramillete catalán con más garra y acento destaca Montse Cortés, gitana pura de ascendencia granadina, conocedora de todos los cantes, una garantía para el bailaor o bailaora que quiera presumir de llevar un 'atrás' de lujo. Recordémosla en sus numerosas actuaciones con Antonio Canales y en ocasiones con Mónica Fernández. 
Cantaora de muchos registros, cuando se presenta en concierto acompañada a la guitarra por su sobrino Eduardo Cortés Santiago (Barcelona, 1980), nos deslumbra con su particular desgarro y deje camaronero, que fueron los primeros quejíos que animaron a la artista en su lanzamiento. 

[Texto original de José de la Vega (2009) en El flamenco que vivíBarcelona: Viceversa singular, p. 217]


CHICA, La [Josefa Blanco Fernández]. Cantaora y cantante (Barcelona, 1971). 
Esta gitana está emparentada con Raimundo y Rafael Amador. En su disco de presentación, en el que está acompañada por Raimundo, ha incluido desde un calipso hasta el corrido de Juan Charrasqueado, junto a temas más claramente flamencos. Reside en L'Hospitalet. Discografía: Flamenco y locura, Jazmín, 1993. 

[Texto original de José Manuel Gamboa (2001) en Guía libre del flamenco. Con la colaboración de Pedro Calvo, p. 80, Madrid: Fundación Autor. SGAE]



DUQUENDE  [Juan Rafael Cortés Santiago]. Cantaor (Sabadell (Barcelona), 1965). 
Uno de los artistas más valorados del nuevo flamenco. Es hijo de gitanos errantes, aunque cuando él nació ya estaban asentados. Se casó apenas superada la adolescencia y tiene tres hijos. De niño, con seis o siete años, ya se había subido a un escenario acompañado por el paisano Juan Manuel Cañizares. Desde entonces, su ídolo es Camarón, y se vestía y cortaba el pelo como él. El día que lo conoció, no mucho después y en un festival flamenco en Badalona, el genio de la Isla le subió a escena y él mismo le acompañó a la guitarra. Fue bendecido por Camarón cuando Duquende solo contaba nueve años de edad. Hasta el último momento, Camarón defendió el arte del discípulo. Entre otros guitarristas, ha grabado con Manzanita y Tomatito. Este último le incluyó durante algún tiempo en su grupo. Sobra decir que Duquende sobresale en la moderna nómina cantaora. Carlos Saura contó con él en la película Flamenco, incluyéndole en el grupo representativo de la onda actual. Magnífica es su colaboración en un álbum del guitarrista francés Juan Carmona, bajo la dirección de Isidro Muñoz. Tuvo una aparición estelar en el teatro de los Campos Elíseos, en 1995, donde ofreció varios recitales en solitario. En 1997, se incorporó al sextet de Paco de Lucía, cubriendo el puesto dejado por Pepe de Lucía. En el seno de esta formación, con la que recorrió el mundo, su estilo se ha curado, y ha mejorado notablemente. Intervino en el álbum Luzía, del maestro de Algeciras, antes de volver como protagonista a los estudios de grabación, tras larga ausencia. Cante grande de veras es el que, avalado por la firma lustrosa de Isidro Muñoz, expone Duquende en este inmenso disco de su consagración definitiva, editado en el año 2000; una muestra más, posiblemente la de mayor contundencia de las últimas escuchadas, del esplendor tenaz de la jondura. Nos deja aquí el cantaor el no va más del quejío de ayer y de hoy, sobre todo en un cante escasamente frecuentado por sus compañeros de generación como es la seguiriya. Entre otros, le acompañan en el disco Paco de Lucía y Juan Manuel Cañizares. Reside en su localidad natal. Discografía: Fuego, primo fuego, Jercar, 1988. Navegando por el tiempo, Jazmín, 1990. El cante gitano de..., Jazmín, 1993. Duquende con la guitarra de Tomatito, Nuevos Medios, 1993. En un ratito, Chrysalis, 1998. Samaruco, Polydor, 2000. 

[Texto original de José Manuel Gamboa (2001) en Guía libre del flamenco. Con la colaboración de Pedro Calvo, p. 104, Madrid: Fundación Autor. SGAE]








MARTÍN, Mayte [María Teresa Martín Cadierno]. Cantaora, cantante, guitarrista y compositora (Barcelona, 1965). 
Artista nata. Se inició en un concurso celebrado en 1975, pasando a actuar en las peñas flamencas radicadas en Cataluña. Doce años después se alzó con la Lámpara Minera, máximo galardón del prestigioso Concurso Nacional de La Unión (Murcia), con lo que su nombre empezó a sonar en el mundillo flamenco. Su calidad la ratificó Córdoba, en 1989, concediéndole otro trofeo nacional. A sus dotes indiscutibles de cantaora, se unen las de buena guitarrista y compositora flamenca. La aparición de Mayte fue un revulsivo en el panorama flamenco catalán; ella ha sido animadora y guía en los comienzos de gentes como Miguel Poveda. Tras las huellas de Mayte ha surgido un importante contingente cantaor. Tiene una imagen que está más cercana a Camarón o Mercé que a una cantaora al uso, e interpreta el flamenco con una dulzura emocionante y un conocimiento fundamental. Su repertorio es largo y ancho, mas el amor por el flamenco es Mayte no excluye, como ocurre en muchos casos, la pasión por otras músicas. Su trabajo, en compañía del eximio pianista de jazz Tete Montoliu, lamentablemente fallecido, fue un brillante álbum de boleros que coronaba una larga y fructífera colaboración en espectáculos en directo. En los últimos tiempos Mayte ha venido colaborando con la bailaora Belén Maya. Esta flamenca supo tomarse el tiempo necesario antes de grabar su primer disco, que incluía unas personales alegrías, Navega sola, que hicieron fortuna. En el 2000 apareció un segundo trabajo flamenco. Entre tanto cabe destacar su dúo con el bolerista gitano Moncho (Quédate conmigo, Vigin, 1999), donde vuelve a aflorar el talento y la sensibilidad de la artista. Mayte Martín es, sin duda, una de las voces flamencas de mayor proyección. 
Discografía: XII Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba. 1989. Vols. I y II, Caja Provincial de Ahorros de Córdoba/Fonoruz, 1992. Muy frágil, On The Rocks, 1994. Freeboleros, K-Industria Cultural, 1996. 

[Texto original de José Manuel Gamboa (2001) en Guía libre del flamenco. Con la colaboración de Pedro Calvo, pp. 248-249, Madrid: Fundación Autor. SGAE]






Cantaora, letrista y cantante (Barcelona 1965). Comenzó a cantar en las peñas flamencas y en 1983 debutó en el tablao barcelonés El Patio Andaluz. En 1984 trabajó en El Café de Chinitas de Madrid con el guitarrista Salva de María y la bailaora Candela. En 1987 ganó la Lámpara Minera Festival Nacional del Cante de las Minas de La Unión (Murcia). En los años ochenta actuó en el Palacio de los Deportes de Montjuïc con el acompañamiento a la guitarra de Julián El Califa en 1987 y en la Cumbre Flamenca del Mercat de Flors. En 1989 participó en el I Seminario de Flamenco "Carmen Amaya" en Begur, organizado por el Taller de Músics, y promocionada por dicha escuela ha hecho actuaciones en festivales internacionales franceses y alemanes, como el Festival Mosaïque Gitane en Arlés (Francia) en 1993 y 1994, y giras por Europa, así como en el Mercado de Música Viva de Vic, en 1993 y 1994, el festival de verano Grec 1994 y 1997, y el XII Festival de Cornellá en 1995, entre otros. Ha desarrollado la faceta de cantante de boleros con Tete Montoliu o Marina Rosell. Consiguió el premio Don Antonio Chacón en el XII Concurso Nacional de Arte Flamenco en Córdoba en 1989, el premio Madroño flamenco a la trayectoria artística en Montellano (Madrid) en 1992, el premio Altaveu 96 al mestizaje mediterráneo en Sant Boi de Llobregat, y el premio Ciudad de Barcelona en 1997 compartido con Ginesa Ortega.

BIBLIOGRAFÍA. A. Álvarez Caballero (1995): La discoteca ideal de flamenco, Barcelona; Flamencs, catàlogo de la exposición, Barcelona (1997); "Flamencs", cantando en territorio prohibido", dentro de Tierra. El planeta musical, 5, Barcelona (1998), p. 64-69; DEIF; GF2; HMCVB (VII 157)

[Traducido del catalán, texto original de María Jesús Castro (2003) en Història de la Música Catalana, Valenciana i Balear. Volum X Diccionari I-Z. p. 56, Barcelona: Edicions 62]

Mayte Martín comparte cartelera en muchos recitales con la bailaora Belén Maya. Las dos estuvieron colosales dirigidas por el coreógrafo de ballet contemporáneo Ramón Oller en Frontera, el Jardín de los gritos, una acertada coproducción del Festival de Música y Danza de Granada con el Teatro Nacional de Cataluña. Pero este éxito lo superaron en el VII Festival Flamenco de Jerez, en 2003, con Flamenco de cámara, arropadas por los guitarrisas Juan Ramón Caro y José Luis Montón, el violín de Olvido Lanza y las palmas de Susana Medina y Ana Calí. 

[Texto original de José de la Vega (2009) en El flamenco que vivíBarcelona: Viceversa singular, p. 214] 


ORTEGA, Ginesa [Ginesa Ortega Cortés]. Cantaora (Metz (Francia), 1967). 
Sus raíces paternas son levantinas, y las maternas, gitano-árabes, aunque ambos, padre y madre, son catalanes y asentados en Cornellá, Barcelona. De formación clásica en lo que a flamenco se refiere, Ginesa ha participado en proyectos más heterodoxos: grupo de jazz flamenco Iberia, capitaneado por Joan Albert Amargós; grabacion de la versión primitiva de El amor brujo, de Falla, y las canciones populares de Lorca; participación en montajes del grupo de teatro vanguardista La Fura dels Baus. Con estos, registra el álbum Noun (Virgin, 1992). En sus inicios, concursó con éxito en el programa televisivo Gente joven (TVE), obteniendo también numerosos primeros galardones en diferentes certámenes de carácter nacional y ámbito jondo, como el de La Unión. Entre otros, destaca en su trayectoria la distinción de Cultura Ciutat de Barcelona (1997). Ginesa Ortega es un valor en alza de la cantera flamenca catalana; si ya es una figura, mucho más le queda por decir. Tras unas primeras grabaciones a medio camino entre el flamenco tradicional y la canción aflamencada y posteriores aventuras, en sus últimos discos regresa al flamenco sin apellidos, mostrándose además como cantaora de genio, amén de autora con relieve. Comparte en los dos trabajos señalados su cante con la magnífica guitarra de Chicuelo, quien también realiza labores de producción. Ha realizado recitales en solitario, tanto en Barcelona como en Madrid y Sevilla. Su imagen es impactante y joven. Reside en Sant Boi de Llobregat, Barcelona. Discografía: Falla. El amor brujo, Harmonía Mundi, 1991. Federico García Lorca. Canciones españolas antiguas, Harmonía Mundi, 199?. Rebeldía gitana, Horus, 1995. Siento, Harmonía Mundi, 1997. Oscuriá, Harmonía Mundi, 1998. 

[Texto original de José Manuel Gamboa (2001) en Guía libre del flamenco. Con la colaboración de Pedro Calvo, p. 133, Madrid: Fundación Autor. SGAE]




Cantaora (Francia, 1967).  De pequeña vivió en Cornellà de Llobregat, donde cantaba en reuniones y peñas locales. Debutó en un festival flamenco en el Palau de Deportes de Barcelona en 1983 y un año después actuó en el V Festival Flamenco en el Pueblo Español. A finales de los años ochenta formó parte de un grupo de flamenco fusión con el guitarrista Diego Cortés, Joan Albert Amargós, Salvador Niebla y Sergi Riera, y actuó en el Grenoble Jazz Festival de Francia, en el Festival de Música Étnica de Colonia (Alemania) y en el Flamenco Evolutif en París, entre otros. Del contacto con Joan Albert Amargós le llegó el papel de la gitana Candelas en El amor brujo, interpretado por la Orquesta de Cámara del Teatro Lliure en el año 1989, que se representó por todo el mundo, y en 1993 grabó con esta orquesta las canciones populares de Federico García Lorca con el taconeo de la bailaora Joanna Ximénez, hija del guitarrista Antonio Francisco Serra. A principios de los años noventa formó parte del espectáculo Noun de la Fura dels Baus y el mismo año volvió en la presentación de la película Muerte en Granada. En 1997 grabó Siento, su primer CD en solitario con composiciones propias. El mismo año recibió el premio Ciutat de Barcelona, por segunda vez, por su integración del flamenco dentro de las músicas actuales. 

BIBLIOGRAFÍA. Catálogo de la exposición Flamencs, Barcelona (1997); "Flamencs, cantando en territorio prohibido", dentro Tierra. El planeta musical, 5, pp. 64-69, Barcelona (1998); DEIF; GF2; HMCVB (VII 156). 
DISCOGRAFÍA. Luna entre mimbres (1985), Suspiro gitano (1987), Històries del Carib (1993), Bamzim-Bamzam (1994), Canciones populares españolas (1995), Rebeldía gitana (1995), Azul (1997), Nanas del mundo (1997), Oscuriá (1998), Por los espejos del agua (2002). 

[Traducido del catalán, texto original de María Jesús Castro (2003) en Història de la Música Catalana, Valenciana i Balear. Volum X Diccionari I-Z. p. 113, Barcelona: Edicions 62]





POVEDA, Miguel [Miguel Ángel Poveda León]. Cantaor (Badalona (Barcelona), 1973). 
Residente en Badalona. Una de las últimas revelaciones del cante flamenco ortodoxo. Su currículum dista del que se consideraría propio de un flamenco: nacido en Cataluña, de padre murciano -de Lorca- y madre castellana - de Puertollano- y sin ningún antecedente artístico. Saltó a la fama tras ganar en el XXXIII Festival Nacional del Cante de las Minas, en La Unión, Murcia (1993).  Obtuvo el máximo galardón, la Lámpara Minera, y otros tres premios mayores -Cartageneras, Malagueñas y Cante Bajo-andaluz-. Un caso único. Le acompañó a la guitarra quien venía siendo su tocaor, Juan Ramón Caro,paisano de Miguel y de la misma edad. Empezó a cantar públicamente en 1988, acompañando con frecuencia a su hermana, la bailaora Sonia Poveda. En 1992, participó en un disco colectivo, distribuido por su zona natal. En un principio, sus maneras cantaoras estuvieron influenciadas por las de Mayte Martín, que ha sido para Miguel una auténtica maestra flamenca. Poveda llamó la atención del director de cine Bigas Luna, que lo contrataría para protagonizar su película La teta y la luna (1994). Desde entonces la carrera de Miguel ha seguido una trayectoria ascendente y su cante se ha depurado, alcanzando nuevos matices. Ofreció una serie de conciertos en los que quiso rememorar el arte de la zambra que impusiera Manolo Caracol. Pocos artistas pueden presumir de haber salido airosos tras versionar a tan personal genio del cante; el de Miguel es uno de los raros casos. Sin duda, Miguel Poveda es uno de los jóvenes cantaores que trabaja con más rigor, asumiendo propuestas de riesgo, a la par que profundiza en el arte jondo tradicional; y el resultado es que cada día lo hace mejor. Discografía: Voces flamencas de Badalona, 1992. Viento del este, Nuevos Medios, 1995. Suena flamenco, Harmonía Mundi, 1998. 

[Texto original de José Manuel Gamboa (2001) en Guía libre del flamenco. Con la colaboración de Pedro Calvo, pp. 255-256, Madrid: Fundación Autor. SGAE]


Miguel Poveda en el Festival Internacional de Las Minas de La Unión
[Imagen extraída de la web Deflamenco]



Cantaor (Badalona, Barcelona, 1973).Después de unos inicios como aficionado en las peñas flamencas de Badalona, se inició profesionalmente a los veinte años, cuando ganó la Lámpara Minera en el Festival Nacional del Cante de las Minas de La Unión (Murcia) en 1993. Trabajó en el tablao flamenco El Cordobés y en el Patio Viejo Conde Duque en Madrid el año 1993. Promocionado por el Taller de Músics de Barcelona, ha participado en festivales de flamenco nacionales e internacionales, como el X Festival de Flamenco del Prat de Llobregat, el II Festival de Flamenco Ciutat Vella y el Festival de Flamenco d'Anvers (Bélgica) en el año 1996. Participó también en el Festival de Flamenco de Tokio (Japón). En su disco Zaguán, Chicuelo lo acompaña a la guitarra, con la colaboración especial de Juan Habichuela, Luis "El Zambo" y Moraito. Intervino en las películas La teta i la lluna (1994) y Los jóvenes flamencos (1994). 
BIBLIOGRAFÍA. A. Álvarez Caballero (1995): La discoteca ideal de flamenco, Barcelona; Catálogo de la exposición Flamencs, Barcelona (1997); "Flamencos, cantando en territorio prohibido", Tierra. El planeta musical, 5, Barcelona (1998), p. 64-69; "Flamenco", Tierra. El planeta musical, 4, Barcelona (1998), p. 32-28; GF2; HMCVB (VII 157, 166).
DISCOGRAFÍA. Voces flamencas de Badalona (1991), Viento del este (1995), Suena flamenco (1998), Zaguán (2001).  

[Traducido del catalán, texto original de María Jesús Castro (2003) en Història de la Música Catalana, Valenciana i Balear. Volum X Diccionari I-Z. p. 140, Barcelona: Edicions 62]


[...] En el año 2000, en su espectáculo Flamenco en orquesta, homenajeando a Angelillo, arropado por el compositor Joan Albert Amargós y su fiel guitarrista Juan Gómez, Chicuelo, llevó a su garganta las zambras La Salvaora y La Niña de Fuego de Manolo Caracol, que sonaron a gloria. [...] En 2009 graba su delicioso disco Coplas del querer, con un asombroso éxito de ventas, que comparte con Joan Albert Amargós y Chicuelo. [...] Con frecuencia lo acompaña su hermana Sonia Poveda, una de las mejores bailaoras del momento. 

[Texto original de José de la Vega (2009) en El flamenco que vivíBarcelona: Viceversa singular, p. 216] 




SOTO, Isabel [Isabel Soto ArjonaCantaora, (Barcelona, 1974).
Hija y nieta de malagueños y sobrina nieta de la famosa cantaora La Pirula, Isabel Soto Arjona nació en Barcelona el 17 de noviembre de 1974, fecha en la que sus padres se encontraban trabajando, como tantos andaluces, en la capital catalana.
Influenciada por la afición al flamenco de su padre y de su hermano Antonio, guitarrista profesional, frecuentaba las peñas flamencas y pronto se inició como cantaora con el beneplácito de los aficionados andaluces y de cuantos artistas que llegaban a trabajar a Barcelona. Afincada en Málaga la familia Soto, comenzó Isabel a participar en festivales y entidades flamencas de Barcelona, Sevilla, Melilla, Cádiz, Córdoba, etc. [...]

[Texto original de Gonzalo Rojo Guerrero  (2004) en Mujeres Malagueñas en el Flamenco, Sevilla: Ediciones Giralda, p. 289, 290]


TOLEA, Miguel de la [Miguel Carmona Martín]. Cantaor (Barcelona, 1977). 
Este gitano es hijo de la bailaora La Tolea. Comenzó cantando de niño. Aunque es un artista de la nueva hornada, no limita sus interpretaciones a los acostumbrados estilos festeros y mantiene un repertorio que abarca todas las vertientes del género. Ha venido desarrollando su carrera en Cataluña. Acompaña a su madre en muchas de sus apariciones. Fue seleccionado por la empresa japonesa JVC para grabar un álbum de cantes flamencos, representando a la música española en la serie World Sounds Special, donde le acompaña a la guitarra con acierto J. Ramón Caro, y Miguel muestra con solvencia una amplia gama de estilos. En la última temporada se ha trasladado a Madrid, y actúa con asiduidad en la sala Casa Patas. Colabora en el disco que preparan los hermanos Parrilla. Discografía: Cante flamenco, JVC World Sounds Specials, 1997. 

[Texto original de José Manuel Gamboa (2001) en Guía libre del flamenco. Con la colaboración de Pedro Calvo, p. 257, Madrid: Fundación Autor. SGAE]













No hay comentarios:

Publicar un comentario