BAILAORES/BAILAORAS · Generación nacida DÉCADAS 40 Y 50 del siglo XX



BELÉN, GLORIA . (?). Bailaora.



                                                                                                                                    
Los principios de Gloria Belén fueron con la saga de los Burrull. [...] Miguel Borrull hijo y Concha creían ciegamente en Gloria Belén. Miguel hasta quería enseñarle a tocar la guitarra, pero no empezó pues en ese momento estaba estudiando Arte Dramático en el Instituto del Teatro de Barcelona y no podía dedicar las horas necesarias para tocar bien ese instrumento como es la guitarra. Posteriormente tomó contacto con otra saga muy importante: la de los Vargas. Luís Vargas la fue a buscar para trabajar con él. Luís Vargas es hermano de Dolores Vargas y Enrique Vargas "El Príncipe Gitano". Una saga importantísima en el mundo del flamenco. De guitarrista estaba “El Cali”, tío de Carmen Amaya. Por esa época participó Gloria en un concurso de cante en Radio España de Barcelona, quedando finalista y esto le proporcionó un contrato.

Otra saga importantísima en el mundo flamenco es la de los Ortega. Una familia llena de toreros, cantaores y bailaores. También trabajó Gloria Belén con dos de los miembros de esta familia : Gabriel Ortega y Regla Ortega como profesora y bailaora genial que fue y que ha quedado en la historia. Entre ellos no podemos olvidar a : Manolo Caracol. 

Gloria Belén recuerda con gran agrado cuando fue en la Compañía de Pepe Marchena y éste le pidió que saliera con él al escenario con la bata de cola para cantar una “soleá”.

Gloria Belén también grabó discos en la casa Belter y actuó varias veces en Los Tarantos. La vio cantar y bailar el descubridor de La Chunga y de La Singla: Paco Reves y este le proporcionó un contrato para el “tablao” El Corral de la Morería, en Madrid. Estuvo allí más o menos un año. En ese momento vino un empresario de Japón que iba a inaugurar un “tablao” enTokio y Paco Reves le aconsejó a Gloria Belén que fuera, y por otra lado el empresario la vio actuar y también le propuso que fuera a inaugurarlo; así es que tenía que ir sin más remedio.
                                                                                                      
En Madrid, Gloria Belén actuó con grandes artistas: Blanca del Rey, “Serranito”, Gabriel Moreno, Morucha, Gracia del Sacromonte, “La Chunguita”de la que se hizo gran amiga. También dos hijas de “Josele”, gran bailaor de José Greco : Carmen y Loli. Carmen se casó con un Pantoja y Loli con Enrique de Melchor (una gran pérdida para el arte). No se puede olvidar a Angelita Vargas, gran artista y gran persona. 

En esa época Gloria Belén tomó contacto con Antonio Gades, pues buscaba una primera bailaora para su ballet, pero.... Gloria se marchó a Japón. A su regreso el gran guitarrista Maya Marote contactó con ella, pues le habló fenomenalmente de Gloria, Teresa Maya, que les puso en contacto para que actuara con él en su grupo.Teresa Maya fue compañera de Gloria en Japón y fue como una madre. Gran artista y persona. Gitana pura del Sacromonte. Estando actuando en Torres Bermejas coincidió con compañeros que habían actuado con ella en Los Tarantos, y en ese momento actuaba un cantaor muy conocido llamado “Camarón”.

Estando trabajando en  Los Tarantos de Barcelona la vieron cantar y bailar los padres de Antoñita “La Singla” para actuar en Alemania; en ese contrato iban nada más ni nada menos: Paco de Lucía, Cepero, Camarón, entre un elenco grande de artistas.
                                                                                                        
Gloria Belén otra vez tuvo que elegir entre marcharse con esa troupe o América : Puerto Rico, Méjico, Colombia y Caracas. En su recorrido por esos mundos tuvo de compañeros, entre otros grandes artistas, la antigua Compañía de Carmen Amaya. Entre esta maravilla de artistas y personas el gran guitarrista jerezano: Lorenzo Aparicio; con la misma escuela de los “Moraos” y “Parrilla”,con el toque maravilloso de Jerez que les transmitió Rafael del Águila. Todos ellos quedarán en la historia del flamenco para la posteridad.

Gloria Belén es una artista muy completa, pues igual canta por Seguiriyas, sentada en una silla que baila un baile completo con cantaor. Ella nos dice:

“Para conseguir esto he tenido que olvidar que canto de verdad, pues mi afición no tiene límite”. Y sigue diciendo Gloria Belén:

 “El arte flamenco es de lo más grande que tiene España; y lo más difícil: cantar y bailar de verdad; “no hacer tonterías”, como dice Matilde Coral: una autoridad en la materia.

Gloria no quiere olvidar la interpretación. Mundo fascinante, que sigue haciendo obras de teatro para la radio junto con su esposo, actor, director y profesor de actores."



[Texto extraído del blog de Gloria Belén, Academia del flamenco, ver aquí]


CALI, La [Pili La Jerezana]. (?). Bailaora.
[...] Contribuyó también a ese gusto el hecho de que en Cornellà viviera una de las mejores bailaoras de aquellos entonces, Pili La Jerezana, hija del cantaor Joselón de Jerez, quien regentó el bar de la Peña Fosforito en la segunda mitad de los años setenta, lo que a su vez facilitaba que ambos actuaran frecuentemente en las veladas de dicha peña. También actuó a menudo en las de las demás de la ciudad y en los distintos festivales que por aquellas fechas se organizaron. Así, por ejemplo, en el festival que se celebró en junio de 1975 en la Societat Coral La Unió de nuestra ciudad, además de cante y guitarra, hubo baile, el de nuestra bailaora, muy joven aún por entonces.
El prestigio de La Jerezana aumentó rápidamente, hizo temporadas de verano por los distintos locales de la costa y giras por el extranjero, además de seguir actuando en las peñas. Cambió después su nombre artístico por el de La Cali. Ya con éste se presentó al Concurso de Arte Flamenco de Córdoba, 1980, aunque sin suerte. Muesto su padre ese mismo año, fue Sebastián Heredia el cantaor que con mayor frecuencia la acompañó a partir de entonces, y los guitarristas Miguel de Badajoz y Julián Navarro, después lo haría Mayte Martín durante varios años, con diferentes guitarristas, aunque el segundo fue el más habitual.
Tenía la Cali una presencia muy flamenca en los escenarios. Sobrada de compás, destacaba muy especialmente su juego de brazos y de manos de gran plasticidad y hermosura. Su repertorio era amplio [...] Actualmente vive en Alemania donde ha venido desarrollando una interesante carrera artística que ha alternado con las clases de baile que imparte en su propia academia.


[Texto extraído de Francisco Hidalgo (2001), Cornellà. Flamenco. Barcelona: Ajuntament de Cornellà, p. 196]


CALLEJAS, Rosario [María Rosario Callejas]. Bailaora  (Barcelona, 19?). 
María Rosario, que éste fue el nombre artístico de Rosario Callejas, era una de las doce primeras bailarinas que Antonio contrató cuando fundó su primer ballet en el año 1953. Aunque Rosario pertenece a la época dorada de la danza española, he creído conveniente incluir su reseña en este apartado por ser Barcelona la ciudad donde viene desarrollando una admirable labor pedagógica. 

Por lo paradójico del caso, contaré cómo conocí a Rosario Callejas, hoy viuda del que fue director de orquesta del Gran Teatro del Liceo de Barcelona, el maestro Eugenio Marcos. Corría el año 1978, el inspector de Hacienda señor Izquierdo, quien no me dejaba respirar, y que, según creo, me tenía en el epígrafe de los coreógrafos en "estimación directa", mantenía sobre su mesa de despacho unos prospectos de mis espectáculos. Rosario, que acudió a una cita con el inspector en representación de su marido, se percató de ello y le pidió la dirección de mi escuela. De esta manera, aquel que me estaba 'crucificando' me envió tres alumnas nuevas: Rosario, su hija y una sobrina. [...]

Bailé muy a gusto con Rosario en una tournée por Italia. [...] Desde 1971 Rosario compagina sus relaciones sociales con la asistencia a la Casa de Madrid, en la que de manera altruista da rienda suelta a su habilidad artística capitaneando tres grupos de danza: Los Goyescos, Los Madroños y Los Santelmos. En sus coreografías se puede observar la influencia de aquellos célebres bailarines con los que ella tuvo la oportunidad de actuar: Antonio, Vicente Escudero y Luisillo. La fervorosa idolatría por su maestra Laura de Santelmo la demuestra la incombustible y polifacética artista bautizando con su nombre, Grupo Santelmo, al grupo de concertistas de castañuelas que lidera desde 1998. 

[Texto original de José de la Vega (2009) en El flamenco que vivíBarcelona: Viceversa singular, p. 223]



CANDELA. Bailaora ( ?).



CHANA, La [Antonia Santiago Amador]. Bailaora  (Barcelona, 1946). 
Esta gitana debutó siendo adolescente en tablaos de la Ciudad Condal y de la Costa Brava, y desde allí pasó a Madrid. La popularidad a escala nacional se la proporcionaron sus intervenciones en televisión a partir de 1977. Sorprendió por el virtuosismo de su taconeo. Ha participado en espectáculos como la Cumbre flamenca. En el tablao Los Canasteros, ofreció unos sonados recitales a dúo con Juan Ramírez, otro virtuoso del zapateado. Es una artista de carácter.
  
[Texto original de José Manuel Gamboa (2001) en Guía libre del flamenco. Con la colaboración de Pedro Calvo, p. 74, Madrid: Fundación Autor. SGAE]








Antonia Santiago Amador, de padre almeriense y madre cartagenera con apellidos de raciales estirpes flamencas, nació en Barcelona en 1946 y se crió en L'Hospitalet de Llobregat. La bailaora, como todos los gitanos, aprendió de sus mayores y se inició artísticamente en su pubertad de la mano de su tío, el guitarrista y cantaor El Chano, en un local llamado La Bota, ubicado en Tossa de Mar, que regentaban varios primos de su etnia.
En 1965, el bailaor El Sali la contrata para su grupo durante seis meses en la sala de fiesas El Cortijo, en Lloret de Mar. No tardaría, convencida por el representante Poses, en debutar en el tablao flamenco Los Tarantos, de Barcelona. [...] Como intérprete fue única, su baile no admitía parangón, una técnica de pies inusual para la época, poseída por los duendes, su atormentada gesticulación provocaba en el espectador una auténtica sacudida como producida por una irradiación proveniente de un ser ultra terrenal.
Tras unos años de ausencia en los escenarios por culpa de un marido retrógrado, La Chana reaparece en la cumbre flamenca que dirigía Paco Sánchez, compartiendo cartelera con Antonio Canales, Cristóbal Reyes, Carmen Cortés y Juana Maya. Durante su estadía en esta formación, estrena nuevo esposo, el también guitarrista Félix Comas, con el que rehace merecidamente su vida sentimental. A la maestra de flamenco number one de Barcelona 'cuyo método es la improvisación', se le augura un espléndido futuro.

[Texto original de José de la Vega (2009) en El flamenco que vivíBarcelona: Viceversa singular, p. 218]

Ella desde muy pequeña supo que había nacido para bailar. Con sólo tres años le dieron una medalla en la Torrassa, barrio donde se crió. Bailaba a escondidas de su familia pero su tío, e guitarrista El Chano, de quien heredó el nombre artístico, supo ver enseguida que aquella niña tenía unas dotes innatas para el baile. Debutó profesionalmente con catorce años en "La Bota" de Tossa de Mar. En 1966 debutó en Madrid en el Tablao "Los Tarantos". En 1977, alcanzó gran popularidad al intervenir en el programa de televisión, denominado "Esta noche es fiesta". A raíz de ello montó su propia compañía con la que recorrió medio mundo. En Santiago de Chile le concedieron la distinción El Laurel de plata y en Tossa de Mar recibió la Medalla de Honor al baile puro. Es una bailaora temperamental con mucha técnica en la ejecución de pies. 

[Texto original de Francisco Hidalgo (1995) en Aquí, un año de flamenco en Cataluña. Cornellà de Llobregat: Aquí + Mas Multimedia, p. 92]




GARRIDO, Maruja. Bailaora  (Caravaca de la Cruz (Murcia), 1942).
Gitana hasta los tuétanos [...] Hija del cantaor Niño de Levante, la mayor de seis hermanos, lo primero que conoció al venir al mundo fue la miseria. [...] A los doce años ayudaba a su madre en el 'negocio de las telas', y cuando la venta estaba floja se iba con su padre a la puerta de los mercaos a cantar y a bailar. Pronto empezó, en compañía de su hermana Pepi, a cantiñear y bailotear por los cuarteles y por las fábricas como pura rutina para ganar cuatro cuartos, sin pensar jamás que llegarían a profesionalizar aquel don que Dios les había dado. Animados por un cuñado que vivía en Madrid, los Garrido abandonan su 'guarida' y prueban fortuna en la gran ciudad. No tardaron mucho tiempo en contratar a las dos hermanas en las variedades del Teatro Carretas, con el nombre artístico de Las Cartageneras, Pepi como cantaora y Maruja siempre bailando.





En febrero de 1964 recalan en Barcelona, en el tablao flamenco Los Tarantos, formando parte del grupo gitano granaíno de Amalia Román. Al terminar las actuaciones con el grupo, son contratadas como artistas de cuadro del local. Así estuvieron durante un año, cumpliendo atrás como buenas jaleadoras hasta que una noche, con gran sorpresa de todos, Maruja se lanzó a cantar sola La noche azul, obteniendo tal éxito que se vio obligada a repetirlo varias veces. Su inesperada faceta conquistó de tal manera al público y especialmente al patrón, el señor Roselló, que a partir de ese momento La Cartagenera deviene por muchos años la estrella absoluta de Los Tarantos, arrinconando desde aquella noche triunfal el remoquete de Cartagenera para recuperar su nombre bautismal y artístico de Maruja Garrido. [...] Al acecho la discográfica Belter, la exclusiva fue inminente. Las adaptaciones por rumbas la llevaron internacionalmente a la fama.

En 1968, el famoso y exigente empresario del Teatro Olympia de París, Bruno Coquatrix, se desplaza a Barcelona acompañado de su esposa y del celebérrimo guitarrista del país vecino, Manitas de Plata, para cerciorarse de si los ecos que habían traspasado fronteras eran veraces. Coquatrix quedó prendado de la artista y en solo unos meses el tout Paris se rindió ante la cantante que, avalada por su fiel admirador, el pintor Salvador Dalí, fue presentada en le plus celèbre music hall du monde. Las fotografías de este evento dieron la vuelta al mundo."

[Texto original escrito por José de la Vega (2009), El flamenco que viví, Barcelona: Viceversa singular, pp. 211-212]



MULERO FRUCTUOSO, Rosalía. Bailaora y bailarina de clásico español (Barcelona, 1951). Aprendió muy pronto con el matrimonio Lara, Lombardero y Charo Contreras y más tarde con José de la Vega. Con Concha Borrull aprendió flamenco y mantuvo una especial relación que la convirtió en la única heredera de los bailes de la hija de Miguel Borrull Castelló. Bailaora solista con un gran temperamento, su habilidad con las castañuelas la ha convertido en una auténtica maestra de este arte. A principios de los años ochenta inauguró su Escuela de Clásico Español y Flamenco "Los Mulero" en Santa Coloma de Gramenet, escuela que dirige junto a sus hijos. Los hermanos Mulero -Joaquín (Barcelona 1974), que ha trabajado con las compañías de Cristina Hoyos y Cristóbal Reyes; Antonio (Barcelona 1975), que trabaja en el prestigioso tablao Carmen en el Pueblo Español, y Fran (Barcelona 1985)- continúan la escuela de su madre y destacan en el mundo del flamenco catalán.
BIBLIOGRAFÍA. HMCVB (VII 149).


[Traducido del catalán, texto original de María Jesús Castro (2003) en Història de la Música Catalana, Valenciana i Balear. Volum X Diccionari I-Z. p. 86, Barcelona: Edicions 62]




MUÑECA, La [Dolores Carmona]. Bailaora ( ?).




SAINZ DE LA MAZA, Maribel. Bailaora (Barcelona, ?). Familiar del concertista de guitarra Regino Sainz de la Maza. Dominadora de todas las facetas de la danza española, fue alabada por el crítico Alfonso Puig, que afirmó: 'El baile castellano que baila con José de la Vega, lo borda". Tras cinco años en mi ballet, donde llegó a ser primera bailarina, formó su propia compañía, y en la actualidad dirige la escuela de danza que lleva su nombre. Con una sólida preparación como bailarina y concertista de castañuelas, De la Maza le impregna al baile esa simpatía que ella contagia tanto desde el escenario como fuera de él"

[Texto original escrito por José de la Vega (2009), El flamenco que viví, Barcelona: Viceversa singular p. 208]




[Imagen extraída de su blog]

"Después de este período artístico decició abrir una escuela de danza en El Masnou (Barcelona), y estuvo durante 17 años ininterrumpidamente, hasta que en 1997 abrió la actual escuela de danza y gimnasio femenino Maribel's en el centro neurálgico de El Masnou. De esta forma, atesor 30 años impartiendo cursos y enseñando danza en El Masnou. Como se trata de un centro femenino, todas las actividades tanto de gimnasio como de danza están enfocadas a las necesidades de las mujeres."


[Texto original traducido del catalán en la web Maribels aquí



SINGLA, La [Antonia Singla Contreras]. Bailaora (Barcelona 1948). Gitana de Badalona, comenzó a bailar desde pequeña en el prestigioso tablao Los Tarantos de Barcelona. Al principio de los años sesenta actuó en los locales de la Costa Brava junto a José Menese; promocionados por el agente artístico Paco Rebés, crearon un espectáculo con el que actuaron en Alemania y la Costa Brava en el año 1963. En 1968 formó su propio grupo con el que recorrió Francia, Inglaterra y Austria, y creó el espectáculo Festival flamenco gitano, con la participación de La Galleguita y el guitarrista Pepín Salazar, entre otros, espectáculo que fue grabado (1982). Intervino en la película Los Tarantos (1963).
BIBLIOGRAFÍA. A. Puig Claramunt (1977): El arte del baile flamenco, Barcelona; GF2; DEIF; HMCVB (VII 152, 158).
DISCOGRAFÍA. Gran Festival flamenco (1981), Festival flamenco gitano 2 (1982).

[Traducido del catalán, texto original de María Jesús Castro (2003) en Història de la Música Catalana, Valenciana i Balear. Volum X Diccionari I-Z. p. 203, Barcelona: Edicions 62]



TANI, La [Ana Santiago Salido]. Bailaora y bailarina de clásico español  (Linares (Jaén), 1956).
Estudió danza en la academia de Lombardero. Debutó con ocho años de edad, pero hasta los trece no comenzó a trabajar de manera profesional. Es una de las artistas destacadas del círculo flamenco catalán. Ha realizado programas para la televisión en España, Suiza, Francia e Italia y, en general, lleva una trayectoria de marcado carácter europeo. 

[Texto original de José Manuel Gamboa (2001) en Guía libre del flamenco. Con la colaboración de Pedro Calvo, p. 358, Madrid: Fundación Autor. SGAE]





A la edad de cinco años, se traslada con su familia a Barcelona, donde transcurrirá casi toda su trayectoria artística. Si bien los de la saga gitana de los Santiago cantaban y bailaban espontáneamente con mucho arte en sus fiestas, La Tani fue la única que profesionalizó su habilidad. 

La vi bailar por primera vez en el Teatro Romea de Barcelona en 1972, donde el público vibró con unas alegrías, nominadas en programa Pasaje de la Viñeta, que nos brindó la adolescente gitanita. Posteriormente, la pudimos aplaudir en muchísimas ocasiones en el Tablao Flamenco Cordobés, lugar en el que permaneció en ecartel durante quince años, salvo esporádicas actuaciones no muy lejos de su entorno familiar. En una ocasión de pregunté por qué no daba a conocer su baile tan personal en las cumbres flamencas y por Andalucía, y respondió que en Sevilla tienen otra forma de bailar y que su baile sería incomprendido. En la actualidad dirige en Barcelona una escuela de baile flamenco que goza de gran prestigio. 

[Texto original escrito por José de la Vega (2009), El flamenco que viví, Barcelona: Viceversa singular, p. 220]



Comienza sus estudios de danza a temprana edad en la academia del maestro Lombardero. Dese un principio alterna el estudio del baile flamenco con el clásico español. A la edad de 8 años hace su primera aparición en público en el Teatro Calderón, causando gran sensación su precoz talento. Empieza a trabajar de forma profesional a la edad de 13 años. Ha compartido cartel con Farruco, Manuela Carrasco, Camarón de la Isla, Pansequito, Antonio Mairena, Matilde Coral, La Paquera y Güito, entre otros. Ha trabajado en varios programas de televisión, en España, Francia, Suiza e Italia. Ha participado en los siguientes festivales internacionales de danza: Avignon, Nimes, Ginebra y Córcega. Ha colaborado últimamente en la obra de teatro "L'enterrament du Sardine", estrenada con gran éxito en el Teatro Gruttlie, en Ginebra (Suiza), con la compañía teatral "La Colline Teatre".


[Texto extraído de Francisco Hidalgo (1995), Aquí, un año de flamenco en Cataluña. Barcelona: Aquí + Más Multimedia, p. 100]



TOLEO, El [Miguel Martín Montero]. Bailaor  (Priego (Córdoba), 1950). Nació en el seno de una familia de varias generaciones de artistas. Su abuelo fue el famoso cantaor Niño de Lucena; su hermano mayor, El Churumbel de Córdoba; y su hermana, la bailaora La Tolea. Padre de Toleo Chico, se inició artísticamente en el baile en el grupo de su hermana y ha actuado en numerosas ocasiones en el Tablao Flamenco Cordobés de Barcelona. 

Estuvo por primera vez en Japón con el malogrado bailaor Raúl, país al que, debido al gran éxito obtenido, volvería en diferentes ocasiones. El Toleo recuerda con cariño su actuación en el templo del flamenco Zambra de Madrid, compartiendo aplausos con los famosos Cristóbal Reyes, Joaquín Trillo, Joaquín Cortés y Adrián. En la actualidad, compagina sus actuaciones con sus clases. 

[Texto original escrito por José de la Vega (2009), El flamenco que viví, Barcelona: Viceversa singular, p. 218]






Este gitano es hermano de la bailaora La Tolea y, como ella, artista temperamental y autodidacta, defensor de las maneras tradicionales. Padre de Miguel Toleo, también conocido como por Toleo Chico. Vivió y trabajó profesionalmente largo tiempo en Palma de Mallorca. Asentado en Barcelona, es uno de los más destacados y genuinos bailaores de la zona. Ha realizado múltiples actuaciones en Japón, y se presentó, con buena acogida, en el tablao Zambra, de Madrid, a principios de los años noventa. 

[Texto original de José Manuel Gamboa (2001) en Guía libre del flamenco. Con la colaboración de Pedro Calvo, p. 363, Madrid: Fundación Autor. SGAE]





TOLEA, La [Rosa Martín Montero]. Bailaora  (Cabra (Córdoba), 1953). 

Estuvo casada con el cantaor El Chocolate de Granada. La primera etapa de su vida artística se desarrolló ligada a los tablaos flamencos, entre ellos Los Canasteros y Torres Bermejas de Madrid, El Cordobés de Barcelona y Los Gallos de Sevilla, y realizó giras formando parte de distintos elencos flamencos por España, otros países europeos y americanos y por Japón. Después de unos años apartada de su profesión, reapareció en Madrid, en el Círculo de Bellas Artes, el 29 de mayo de 1984, ofreciendo un recital homenaje a Carmen Amaya, bajo el título Bailaora 84, siendo contratada por Luisillo para actuar en la compañía que él dirige. El mismo año, después de participar en algunos festivales andaluces, se incorporó a los espectáculos denominados Cumbre Flamenca, patrocinados por el Ministerio de Cultura, en gira por Europa, y en Montecelio di Guidonia (Italia), tomó parte en la Resegna Internacionale di Teatro, para viajar seguidamente a Ecuador, donde actuó con su grupo propio. En 1985, bailó en el Teatro Alcalá Palace, durante la II Cumbre Flamenca de Madrid, y en la gira de la misma por Italia y Grecia, tomando parte también en el Festival de Varadero de Cuba y en festivales de Egipto, Siria e Irak, con el patrocinio del Ministerio de Asuntos Exteriores. Volvió a participar en la III Cumbre Flamenca de Madrid, en 1986, realizando a continuación una gira con este espectáculo por todo el continente americano. Bailaora que sigue la escuela de Carmen Amaya, a la que le aplica su propia personalidad. 


[Texto original de José Blas Vega y Manuel Ríos Ruiz (1988) en Diccionario Enciclopédico Ilustrado del Flamenco, Vol IIp. 750, Madrid: Ed. Cinterco]








Esta gitana es algecireña de crianza. Hermana de El Toleo y tía de Miguel Toleo. Estuvo casada con Chocolate de Granada, con quien grabó en disco. En los sesenta y los setenta, fue una destacada figura en los tablaos de Madrid y Barcelona. Tras un receso en su carrera, regresó a los escenarios en los años ochenta -Café de Silverio, de Madrid-, renovando su antigua fama con la fuerza racial que imprime a su arte, la cual se mira en Carmen Amaya. Pronto fue reclamada en encuentros de la categoría de la Cumbre Flamenca, los Veranos de la Villa, etc. Actuó con Manuela Carrasco y otros elencos, hasta retirarse de nuevo. Desde Barcelona, volvió otra vez a las tablas en 1997, haciendo gala del poderío que le dio fama. Ha realizado recientes actuaciones en importantes salas de Madrid. 

[Texto original de José Manuel Gamboa (2001) en Guía libre del flamenco. Con la colaboración de Pedro Calvo, p. 362-363, Madrid: Fundación Autor. SGAE]


La Tolea ha desarrollado su carrera por los tablaos flamencos de Madrid y Barcelona y algunas actuaciones en las cumbres flamencas. Es una bailaora de empaque y gran temperamento, en la línea de Carmen Amaya. Ha sido estrella durante varias temporadas en el Tablao Flamenco Carmen, del Pueblo Español de Barcelona, donde le he aplaudido en muchas ocasiones. 

[Texto original escrito por José de la Vega (2009), El flamenco que viví, Barcelona: Viceversa singular, p. 218]



VARGAS, Dolores "La Terremoto" (Dolores Castellón Vargas). Bailaora, cantaora y cancionista (Barcelona 1943). Hermana de Enrique Vargas "El Príncipe Gitano" y casada con el guitarrista José Castellón, debutó en el espectáculo Ronda ya tiene un torero de su hermano en el año 1951 y colaboró en los espectáculos Su Alteza el pirataCariño de legionarioBrindis de coplas y Coplas y suspiro, donde destacó por su manera frenética de bailar y cantar. En 1958 comenzó su carrera en solitario y formó sus propios espectáculos, como Caracoles twist (1964), Flequillo de oro (1966) y La feria del terremoto (1967). Especializada en rumbas pop, grabó numerosos discos, con composiciones de José Castellón, y cantó canciones tan famosas como "A-chi-li-pú", "Al toro de la vida" y "El despertador", y también algunos estilos flamencos como fandangos y bulerías. Intervino en los films Veraneo en España (1955), Torero por alegrías (1955), Noche de embrujoNoches andaluzas (1953) y Un torero para la historia (1972). 
BIBLIOGRAFÍA. M. Román (1993): Memoria de la copla, Madrid; DEIF; GF1; GF2; HMCVB (VII 154-155, 160, 167)
DISCOGRAFÍA. La Terremoto (1953), Dolores Vargas "La Terremoto" (1964), Tablao gitano en stereo (1965), Fandangos de Huelva (1970), Flamenco pop (1972), Villancicos (1995). 


[Traducido del catalán, texto original de María Jesús Castro (2003) en Història de la Música Catalana, Valenciana i Balear. Volum X Diccionari I-Z. p. 247, Barcelona: Edicions 62]



VARGAS, Mila de [Milagros Pérez Martínez]. (Madrid, 1944). Bailaora.
Casada con Pepe Motos y hermana de Luis Adame. Se inició en los últimos años cincuenta, en los tablaos madrileños El Duende y Torres Bermejas. Formó parte del grupo de su marido en los años sesenta. Después de unos años alejada de la vida artística, reapareció en 1979, en el Tablao Los Canasteros de Madrid. Obtuvo el premio La Argentinita en el Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba en 1980, y protagonizó el espectáculo "Andalucía en pie", escrito por Fernando Quiñones, junto a Fosforito, La Susi, El Chiquetete, Faíco y otros destacados intérpretes, estrenado en Sevilla, Cádiz y otras ciudades andaluzas. En estos últimos años ha sido la figura habitual del Tablao Cordobés, de Barcelona. Actualmente es bailaora invitada en el Ballet Nacional de España.

[Texto extraído de Francisco Hidalgo (1995), Aquí, un año de flamenco en Cataluña. Barcelona: Aquí + Más Multimedia, p. 101]







No hay comentarios:

Publicar un comentario