lunes, 20 de marzo de 2017

EL FLAMENCO EN VALENCIA


EL FLAMENCO EN VALENCIA


    
   
      En Valencia la presencia del flamenco tiene una larga trayectoria que se remonta hasta el siglo XIX. Sin embargo, en la actualidad son diversas las causas del por qué no hay una mayor difusión del flamenco en Valencia,  reuniendo como reúne las principales características que habitualmente tiene que haber para que se fomente el flamenco: una gran tradición taurina, una población emigrada del sur, el establecimiento de comunidades de gitanos, una gran tradición musical y una fuerte atracción turística. Profesionales hay y muchos. Detengámonos un momento a ver la realidad actual del flamenco en Valencia

[Para realizar una breve introducción a la historia del flamenco en la comunidad valenciana retomamos el artículo que escribimos en el año 2001 para la enciclopedia de la Història de la Música Catalana, Valenciana i Balear, dirigida por Xosé Aviñoa, y que reproducimos un poco más abajo traducido del catalán.] 



     Como imagen de esa comunión flamenca-valenciana, en marzo del año 2017 la fiesta mayor valenciana de las Fallas contó con un ninot fallero. En la escena fallera, en línea recta en el plano horizontal, dos ninots ataviados de fallera y fallero, respaldados cada uno por un petardo estallando, y una ninot-flamenca que se erige en la línea vertical, en el centro, mirando hacia arriba hacia la mano que lleva un clavel rojo. 






Falla en la calle Gran Vía de Valencia, marzo 2017


     En la base de la falla, otros elementos, como diversas peinetas, de tamaño grande y pequeño, un gran abanico y las banderas de las comunidades andaluza y valenciana, alrededor de  la efigie señorial de una cabeza de león enmarcada por los travesaños de una lira. 






LOS CONTEXTOS DE INTERPRETACIÓN

     Las características del flamenco en Valencia fueron señaladas por Federico Simón en una crónica en el año 2008 con motivo de la celebración del IV Festival flamenco El Cabanyal. El crítico de El País apuntó la falta de apoyo institucional y de infraestructuras que padece el flamenco en Valencia por lo que los numerosos artistas que aparecen en la escena tienen el problema de la falta de motivación para desarrollar profesionalmente sus carreras. Sólo en Castellón y Alicante sí que hay peñas flamencas que promocionen los espectáculos flamencos, mientras que por su parte en Valencia son muy escasas. (Ver crónica completa en el diario El País aquí). 

      Efectivamente, un rápido análisis de los festivales y concursos que tienen lugar en la comunidad valenciana evidencia la falta de espacios o contextos en los que los artistas flamencos locales puedan ir adquiriendo el bagaje necesario para una mayor profesionalización

      El único festival que se ha mantenido hasta hoy día es el Festival de Flamenco de Torrent en Ciutat Torrent (Valencia). Por su parte, el Festival Flamenco de El Palau de la Música, que cumplió en el año 2015 su 20ª edición, dejó de tener continuidad. 





       En la actualidad, en Valencia ciudad sólo hay tres espacios o contextos intepretativos que con regularidad ofrecen espectáculos de flamenco: La Bulería, El Duende y Radio City.  

     El tablao flamenco La Bulería ofrece espectáculos flamencos desde hace más de una década junto a una oferta gastronómica, similar en precios y calidad al conjunto de los tablaos.






    El Café del Duende ofrece desde hace más de una década espectáculos flamencos de jueves a domingo con artistas valencianos y también de otras partes de España. Tanto con conciertos de guitarra flamenca con Juan de Pilar, Manuel Reyes y Javier Zamora, como espectáculos de cante y toque con el cantaor Fernando Lucas y el acompañamientos de Manuel Heredia o de Ricardo Bustamante, así como variados cuadros flamencos y  espectáculos, como el de Isabel Julve, "Lorcamente".


Fin de fiesta en el Café del Duende
(imagen extraída de su propia  web  aquí)
      
      Radio City por su parte ofrece los martes y los jueves flamencos una programación variada, local que se define como un "multiespacio evolutivo", un espacio abierto, multicultural, en el que compartir y disfrutar y en el que el flamenco tiene una presencia muy activa. 






     Otros espacios más gastronómicos que ofrecen algún espectáculo de flamenco son El Toro y la Luna y Lalola en Valencia ciudad.


      En paralelo a esta dinámica local, sí que hay espectáculos, de danza principalmente, organizados en diferentes teatros de la ciudad en los que actúan artistas flamencos reconocidos en el panorama nacional, la Compañía Belén Maya, Eva la Yerbabuena, Juan Habichuela Nieto o Mayte Martín, son algunos de los profesionales consagrados que actúan en la capital valenciana. (Ver blog sobre la información del flamenco en Valencia aquí). 



LOS ARTISTAS FLAMENCOS VALENCIANOS 

      Artistas flamencos valencianos reconocidos en el ámbito estatal son principalmente cantaores de las actuales generaciones que han transcendido la escena local valenciana, José Luis Villena Panadero "Niño de Aurora", Francisco Contreras Molina "Niño de Elche" y Manuel Fernández Reyes. Estos cantaores son continuadores de la estela dejada por Juan Varea, el cantaor más reconocido en el panorama flamenco nacional del pasado siglo.

     El Niño de Aurora, cantaor descendiente de emigrantes andaluces, nació en Almassora (Castellón) y ha ganado diversos premios en ediciones sucesivas del Festival Internacional de Cante de Las Minas de La Unión. 


El Niño de Aurora
(imagen extraída del blog Cantaores de flamenco aquí)


       Francisco Contreras Molina "Niño de Elche" también es hijo de emigrantes andaluces en tierras alicantinas. Su trayectoria profesional está repleta de primeros premios obtenidos en diversos concursos de cante. Tras esta etapa por el flamenco más tradicional, con estancias en Sevilla y en Barcelona, ciudad en la que ha trabajado asíduamente en escenarios catalanes, el cantaor alicantino inició una nueva trayectoria profesional en el ámbito del posflamenco a través de fusiones y de una búsqueda de nuevas sonoridades que le han acercado a un público más amplio. 


El Niño de Elche
(imagen extraída de Lafonoteca aquí)


      Y Manuel Fernández Reyes, cantaor  con una larga trayectoria de más de tres décadas de profesión. En la actualidad trabaja como profesor especialista al cante en el Conservatorio Profesional de Danza de Valencia




Manuel Fernández Reyes al cante en El Café del Duende





        Por su parte, entre otros artistas principales del flamenco valenciano muy conocidos en su área local, se encuentran los cantaores Javier Calderón "El Tete", Tomás de los CariñoAlba Díaz, Rafael Vargas "El Chino"y Juanma Maya, entre otros.

     Javier Calderón "El Tete" es un cantaor asiduo de las veladas flamencas de El Café del Duende. Hijo y nieto de cantaores, ha colaborado como cantaor en el Ballet de Julia Grecos y en el Conservatorio Superior de Danza de Valencia


Javier Calderón "El Tete"

    Tomás González González "Tomás de los cariños", guitarrista y cantaor con una larga trayectoria, es uno de los principales cantaores que ha representado a Valencia en el festival del Palau de la Música de València. Ha actuado en escenarios internacionales como Estados Unidos, Suecia, Macedonia y Francia. 


Tomás de los cariños junto al guitarrista Javier Zamora



     Asimismo, entre los guitarristas valencianos actuales destacan José Santos "El Minero", tocaor de Puerto Llano pero afincado desde su infancia en Valencia, Juan de Pilar, José Antonio Torres, Manuel Reyes,  profesor de guitarra flamenca en el Conservatorio de Valencia, Dani de Manuel, y Ricardo Bustamante, entre otros, todos ellos destacan en las programaciones actuales. 



Por su trayectoria, Javier Zamora es uno de los principales guitarristas valencianos alumno de los hermanos Fenollosa, Juan El Chufa hijo y otros grandes maestros nacionales, como Andrés Batista, Gerardo Núñez o Paco Peña. Guitarrista con reconocido prestigio, alterna el acompañamiento al cante y al baile con un amplio repertorio de concierto




Javier Zamora
     
       
       Juan de Pilar es un guitarrista gitano, hijo del cantaor Santi de Santiago, con una larga trayectoria profesional como guitarrista de acompañamiento al cante en el área valenciana. 


Juan de Pilar

       



     Y en el baile flamenco valenciano destacan en la actualidad Paco Berbel, Júlia Gimeno, Manuel SerenaEsther Garcés y Marisa Gallardo. La compañía de la gaditana Manuela Morales asentada en Valencia también contribuye a potenciar el flamenco de dicha comunidad. 

     Paco Berbel es un joven bailaor valenciano que se inició en los festivales valencianos, casas de Andalucía y tablaos incorporándose al ballet de Valencia bajo la dirección de Martín Vargas. Ha participado como bailaor solista y dirigiendo su propio espectáculo "Flamenco en tierra".



Paco Berbel

      
        Isabel Julve es una cantaora bailaora muy versátil con una larga carrera internacional y cuyos inicios como maestra de danza tuvieron lugar enseñando al cuadro de la escuela de baile de la Peña Cultural flamenca "Luis de Córdoba" de Almazora. En la actualidad, junto al guitarrista Kike Naval y el percusionista Manuel Quintero lidera su propia formación musical, Isabel Julve Trío.




Isabel Julve Trío
(imagen extraída del blog Portafolio de Juanjo aquí)


     Todavía más desconocido que el flamenco catalán, el flamenco valenciano padece de una escasa difusión en el panorama musical flamenco nacional; la inexistencia de flamencólogos especialistas en ese ámbito ayuda a acentuar dicha invisibilidad y la falta de apoyo institucional lo consolida. Los profesionales y los aficionados flamencos de Valencia merecen una mayor atención de todos nosotros, de toda la comunidad flamenca, por mantener viva en tierras valencianas una música que pertenece a la humanidad.









BREVE APROXIMACIÓN HISTÓRICA AL FLAMENCO EN VALENCIA


(Extraído de la publicación Castro Martín, María Jesús:  "El flamenc a Catalunya, València i Balears" en la enciclopedia Història de la Música Catalana, Valenciana i Balear, dirigida por Xosé Aviñoa, vol. VII, pp. 143-171, 2001. Barcelona: Edicions 62. )



EL FLAMENCO EN VALENCIA 

       La gran tradición taurina del País Valenciano desde el siglo XIX favoreció la introducción del flamenco en tierras levantinas, comunidad en la que había numerosos cafés conciertos como el famoso Salón Novedades de Valencia y el Café del Chufero en Alicante, que acogían artistas flamencos entre los números de variedades. 

     A finales del siglo XIX, el célebre cantaor Juan Breva (Antonio Ortega Escalona) realizó una gira por tierras valencianas en el año 1883; destacó también La Andalucita (Rosario Núñez), que se presentaba en Valencia como “cantadora de aires regionales y flamenco fino”, quien actuó en 1884 en el  Salón España de Alicante y posteriormente realizó una gira por Elche y Villena

      Las décadas de los años veinte y treinta vieron aumentar el número de music-halls ante el auge de las variedades y del vaudeville, los más famosos fueron el Ba-ta-clan, el Edén-Concert y el Maxim’s, locales que incluían con mucha asiduidad en sus repertorios los cuadros flamencos

    El local que ofrecía un mayor números de espectáculos flamencos era el Ba-ta-clan, que se convirtió en un sitio de referencia del cante flamenco y en el que actuaron, entre otros, Guerrita junto al guitarrista Manuel Rodríguez. Cantaores de la Ópera Flamenca como Guerrita acudieron en numerosos ocasiones a tierras levantinas y actuaron en los teatros más famosos. 

      En el año 1926 tuvo lugar en el Teatro Apolo de Valencia diversas reuniones de cante jondo con los bailaores Paco Senra, sevillano conocido como “El Bolero”, y Teresita Ibarra, los cantaores La Minerita, Vicente Pomares, Lorencín de Madrid, y Gregorio Valenzuela "Palillos”, y los guitarristas José Bonifa, Francisco Giménez “El Ros” y Manolo Rodríguez, popular profesor sevillano. Esta compañía realizó una gira artística por la región en poblaciones como Catarroja, Algemesí y Alzira con enorme éxito. Otros artistas que desfilaron por el Teatro Apolo fueron, en el año 1936, Juanito Escudero, estilista del cante andaluz, junto al guitarrista Antón Vargas; La Niña de Marchena (Josefa Ramos), el año 1937, cantaora de flamenco de quien Fernando el de Triana describió como aficionada a los cantes viejos; Paquito Insa, intérprete de la canción gitana, Gloria Romero y  El Sevillanito (Manuel Carrera), cantaor especialista en fandangos, que residió algunos años en Barcelona.


Teatro Apolo de Valencia, 6 de febrero de 1941. Archivo de José Huguet
(Extraída de "El flamenc a València", pág. 165, Història de la Música Catalana, Valenciana i Balear, vol. VII)


     También en el Teatro Moderno de Valencia actuó en el año 1926 el cantaor Niño de Valdepeñas (Antonio Moreno), y en el Salón Novedades, con un programa seleccionado de variedades, en 1937 tuvo lugar la actuación del cantaor de Jerez El Posaero (José Corbacho) junto al guitarrista Bautista Bellver hijo, y la famosa Niña de la Puebla, quien compartió cartel junto a su marido, el cantaor Luquitas de Marchena, y los guitarristas Alfredo Cabrera, El Chufa (Paquito Fenollosa) y Juan Ramón Bustamante

     En estas teatros valencianos no sólo actuaron compañías de cante flamenco, sino que también se representaban obras con temática flamenca, como la comedia asainetada Cuadro flamenco estrenada en el Teatro Moderno en 1926, el sainete Ópera flamenca en el Salón Novedades en 1930 y la obra Los Flamencos en el Teatro Tívoli en 1929, así como espectáculos folklóricos como La copla andaluza, estrenada en el Teatro Apolo en 1929 con la actuación de los cantaores Guerrita y Paco el Americano (Francisco Valls). De los ballets flamencos sobresalió la actuación en el año 1925 de La Argentinita, a la que “con ovaciones unánimes y entusiastas premió el público la labor eminente de esta artista”, la de Pilar López, quien “también obtuvo una acogida muy favorable”, en el Teatro Central de Alicante, así como la actuación de Pastora Imperio el año siguiente en el mismo teatro. (Cit. en Revista Fantasio, Barcelona, año I, núm. 11, 25 de noviembre de 1925 y 10 enero de 1926)

        También fueron numerosos los bailaores que, como Enrique de la Vega, recorrieron los cafés cantantes alicantinos y valencianos. A mediados del siglo XX la tradición por el flamenco en tierras levantinas se manifestaba en bares, alquerías y tabernas

      En Castellón había lugares como el Bar Vaqueret, el Baret de Vicente Andrés, el Bar Sevilla, Casa Noles y el Bar de la Manzano donde los artistas locales podían expresar su arte. Algunos cantaores locales de esta época fueron Joaquín “El Cullero”, Baltasaret, El Palud, Hilario Borraches, Agustinet “El Saboner”, Tafolet “El Carromago”, El Cuquero, Manolo y Jaime “Els Vaquerets”, Vicente “El Calentet”, Serafín, Vicente “El Brian”, Tía Dolores, Tía Morena, Antonet Bustamante, Morrut de Burriana, El Platero y Pascual de Marianet. 


      Otros, como El Pono (Salvador Cerisuelo), tuvieron en su barbería de Villarreal el lugar idóneo en el que realizar reuniones de cabales, y se convirtió incluso en lugar de actuación de los flamencos de paso por la ciudad. Numerosos fueron en esta época los guitarristas del país, como El Vinagrero, Gaspar y Pascual Membrado, Toni “El Salero”, Vicente “el del Baret”, El Manchao, Vicente Saura Más y el gran Maestro castellonés El Bomba (Enrique Membrado), algunos de ellos llegó a compartir cartel con las estrellas de la Ópera Flamenca que recalaban en estas tierras, como el famoso guitarrista valenciano El Chufa quién actuó en la compañía de La Niña de la Puebla.


Juan Fenollosa "El Chufa" en el Palau de la Música de València en el año 1998. Archivo de Caprice, S.L.
(Extraída de "El flamenc a València", pág. 167, Història de la Música Catalana, Valenciana i Balear, vol. VII)


     Esta escuela guitarrística antigua valenciana tuvo su mejor herencia en nombres como Antonio Moreno, nacido en Burriana, que acompañó a figuras como Juan Varea, Diego Clavel (Diego Andrade) o Fosforito (Antonio Fernández); Juanito El Tremendo (Juan Cirilo), castellonés que ha absorbido la enseñanza de los maestros antiguos, y Salvaoret, Niño de la Plana (Salvador Aledón).


     A partir de los años sesenta, la abertura hacia el extranjero hizo de la Costa del Azahar y la Costa Blanca un lugar preferente para el turismo, y el flamenco se incorporó a nuevos espacios escénicos como tablaos y salas de fiestas. En los Jardines del Mercado de Valencia tuvo lugar en agosto de 1966 los espectáculos de Dolores Vargas “La Terremoto”, el ballet racial de la madrileña Tona Radely y el conjunto Juanito Segarra, y en la Playa de Gandía, en Miami Park, los Festivales de España con las actuaciones del ballet del mejicano Luisillo (Luis Pérez) y del ballet gitano de Luisa Ortega. También salas de fiestas como Los Molinos acogieron entre otras las actuaciones de Mariola y Gloria María, y un espectáculo musical en 1974 con los cantaores Manuel Amuedo, Tino Begine y Luis Beret, junto a los guitarristas Paco Moreno y Antonio Rayo

    La nueva generación del flamenco tradicional tuvo, a partir de los años cincuenta y sesenta, un nuevo escenario donde ubicarse, los locales de las asociaciones y peñas culturales andaluzas que los inmigrantes inauguraron. Las numerosas peñas flamencas existentes en las tierras valencianas, que organizaban festivales y concursos en localidades como Almassora, Villareal, Benicarló, Catarroja, Burriana o Nules, han servido para que los aficionados al género desarrollen allí su carrera artística. 

    Entre las peñas flamencas destacan la Tertulia Flamenca de la Plana, que organiza en Villarreal diferentes galas y festivales flamencos; la Peña Cultural Flamenca Andaluza “Luis de Córdoba” en Almazora, que colabora en la organización junto al Centro Cultural Andaluz de numerosos festivales flamencos realizados en esta localidad, y la Peña flamenca La Toná de Valencia, que organizó los Festivales Flamencos.

2 de septiembre de 1984. Tertulia Flamenca de la Plana. Biblioteca Valenciana
(Extraída de "El flamenc a València", pág. 167, Història de la Música Catalana, Valenciana i Balear, vol. VII)


     El flamenco posmoderno ha tenido en su versión más comercial a una nueva generación de artistas valencianos que ocupan la escena actual. Guitarristas como Ricardo Esteve, representante del flamenco fusión valenciano, ha creado el grupo Salpicao, y ha colaborado con Seguridad Social aportando el toque al aflamencamiento del grupo rockero. También el castellonense Salva del Real, que desde su conocimiento del acompañamiento al cante a partir de su participación en numerosos espectáculos flamencos ha evolucionado hacia un flamenco-heavy. 

    Otros, como Juan Grecos, Pedro Sierra y Javier Zamora, han optado por el concertismo sin abandonar el acompañamiento ni las colaboraciones con otros géneros musicales; cabe destacar a Juan Fenollosa “El Chufa, hijo", heredero del toque familiar y continuador de una de las mejores y más antiguas escuelas guitarrísticas de Valencia

    Numerosos también han sido los cantaores locales, como El Peti (Juan Castro), nacido en Barcelona pero residente en Valencia, gran conocedor de  los cantes clásicos aprendidos de la mano de Antonio Piñana; Vicente Briones, El Camionero (Antonio Ferrer), Antonio “El Malagueño”, Antonio Cantero y La Susi; también bailaores y bailaoras como Martín Vargas, quien después de ser maestro del Ballet Nacional de España se trasladó a Valencia y creó su propio ballet; Julia Grecos con su ballet; José Porcel y su compañía, y la bailaora y cantaora valenciana Isabel Julve, creadora de un quinteto junto a Ricardo Esteve, Óscar Cuchillo, Paco Bernal y Eva Sánchez, en el que ha incorporado elementos modernos al flamenco tradicional. 

      El flamenco posmoderno en tierras valencianas ha ocupado nuevos espacios, como el Auditorium o el Palau de la Música. Desde 1993 se han sucedido anualmente seis festivales flamencos en el Palau de la Música de Valencia, con la participación de los artistas flamencos locales y las figuras más representativas del flamenco actual, así como el Festival Flamenc de l’Auditori de la Ciudad de Torrent, que en sus ediciones de los años 1997, 98 y 99 ha consolidado la afición al flamenco en la región.


Cartel del II Festival de Flamenco en el Auditori de Torrent del 15 al 17 de octubre de 1998. Archivo de María Jesús Castro
(Extraída de "El flamenc a València", pág. 166, Història de la Música Catalana, Valenciana i Balear, vol. VII)



      Pero también en bares musicales y locales nocturnos se suceden las actuaciones de flamenco en directo. Locales como Bésame mucho, en el que ha actuado entre otros Ricardo Esteve Trío Flamenco, formación creada por el polifacético guitarrista, el Café del Duende o Matisse de València y el Desden Café Bar en Alicante, que acoge el flamenco-fusión de José Campaña, son los nuevos espacios en los que se ubica el flamenco posmoderno.


(Extraído de la publicación Castro Martín, María Jesús:  "El flamenc a Catalunya, València i Balears" en la enciclopedia Història de la Música Catalana, Valenciana i Balear, dirigida por Xosé Aviñoa, vol. VII, pp. 143-171, 2001. Barcelona: Edicions 62. )


No hay comentarios:

Publicar un comentario