BAILAORES/BAILAORAS · Generación nacida DÉCADAS 20 Y 30 del siglo XX



ALBAICÍN, Flora [Florentina Casado GarcíaBailaora y pedagoga (Madrid, 1933-Barcelona 1997). Aprendió con el bailaor sevillano Frasquillo y trabajó en sus inicios en los teatros madrileños, formó pareja con el bailarín Antonio (1953) e interpretó obras flamencas, y algunos años después fue primera figura del espectáculo Suite española con el bailaor Roberto Iglesias. En la década de los sesenta se retiró de los escenarios madrileños y se instaló en Barcelona, donde actuó en el Teatro Grec y en el Palacio de la Música, abrió una escuela de danza y dirigió el tablao Celler de la Riera en Playa de Aro. Como pedagoga colaboró con Alfonso Puig Claramunt en el libro El arte del baile flamenco, en el que desarrolló su método. Bailaora de gran personalidad, innovó el flamenco con su creación del baile de las serranas, junto con Manolo Vargas, y estrenó la versión coreográfica del taranto hecha por Antonio Ruiz en el Teatro Champs Elysées de París en 1954. Su hija Flora Albaicín Júnior (Barcelona 1975) continúa su escuela.
BIBLIOGRAFÍA. A. Puig Claramunt (1977): El arte del baile flamenco, Barcelona; P. LLorens, X. Aviñoa, I. Rubio (1987): Història de la dansa a Catalunya, Barcelona; DEIF, DMEHA, HMCVB (VII 98).

[Traducido del catalán, texto original de María Jesús Castro (2003) en Història de la Música Catalana, Valenciana i Balear. Volum IX Diccionari A-H. p. 29, Barcelona: Edicions 62]




http://www.flora-albaicin.com/madre.html



 La última actuación de Flora Albaicín en el ballet de Antonio fue en 1954, y yo no la aplaudo por primera vez hasta 1956, con Roberto Iglesias. Del programa de esa noche destacaría Pena negra de Soledad Montoya, una escenografía de luces intimistas en un decorado de Josep Guinovart, donde la genial bailaora aparecía con ese traje diseñado por Trabal Altés, verde botella con unos volantes en formas de hojas de parra, para dar una lección de cómo se arrastra una bata de cola y reafirmar lo importante que es la colaboración de diferentes ramas del arte, para que se sienta bien arropado ese duende y ese ángel que nos transmitía la bailaora desde el proscenio. 

  

[Imagen extraída libro José de la Vega (2009), p. 203]



Tras un breve paso por el ballet de Roberto Ximénez y Manolo Vargas, en 1957 Flora deja de bailar para contraer matrimonio con un importante industrial catalán, pero como el baile la perseguía, la acechaba las veinticuatro horas, antes de enloquecer decide abrir una escuela. [...]

Como su instituto y mi escuela son los dos centros de flamenco más acreditados en Barcelona, y aunque el mío admite alumnos de los dos sexos, nunca existió competencia; pero es normal que las alumnas quieran conocer nuevos estilos de baile y algunas de su academia se cambien a la mía y viceversa. Flora se nos fue el 13 de marzo de 1998, dejando la herencia de su arte a su hija Flora [...]

[Texto original de José de la Vega (2009) en El Flamenco que viví, Barcelona: Viceversa singular, pp. 202-204] 


CHUNGA, La [Micaela Flores Amaya]. Bailaora y cantaora (Marsella (Francia), 1938). Asentada en Barcelona desde niña, esta gitana bailaba descalza por las calles. Así la descubrió el pintor Francisco Rebés, quien la presentó como la nueva Carmen Amaya. Los círculos intelectuales catalanes la adoptaron como musa. Lo principal de una carrera con gran proyección internacional se ha desarrollado en los últimos años en el madrileño tablao de El Café de Chinitas. Bailaora de estilo heterodoxo, La Chunga ha sido cantada por la poesía egregia de Blas de Otero, Rafael Alberti y León Felipe.

[Texto original de José Manuel Gamboa (2001) en Guía libre del flamenco. Con la colaboración de Pedro Calvo, p. 84, Madrid: Fundación Autor. SGAE]


La Chunga, 1958. Foto: Joacques Léonard


Instalada en Barcelona, debutó a los ocho años. De formación autodidacta, fue orientada por el pintor Francisco Rebés quien la inició en el mundo artístico como gran aficionada a la pintura naïf. Vinculada al ambiente flamenco de la Barcelona de la posguerra, actuó en los locales nocturnos y colmaos de ambiente andaluz barceloneses así como en tablaos de la Costa Brava; después de actuar en el tablao de Pastora Imperio en Palamós en 1956, se fue a Madrid a trabajar en el tablao El Duende y en El Corral de la Morería, desde donde viajó a América del Norte y participó en películas y programas de televisión. Seguidamente se trasladó a México y en 1958 volvió a Barcelona, donde bailó en el Teatro del Liceo en un homenaje al coreógrafo Marqués de Cubas. Después inició giras por Europa, Estados Unidos, México, Cuba, Venezuela, Argentina y Chile, y en 1961 presentó su espectáculo "Chunga Carrusel" con el que debutó en el Teatro Victoria de Barcelona con El Chaleco, Ramón Vélez, Juan El Pelao, Pepín Cabrales, Manolo Sisón y Paquito Izquierdo. En 1969 presentó en el Teatro Windsor de Barcelona su nuevo espectáculo con El Perlo de Triana, Tomás de Madrid y Faiquillo; en 1971 inauguró el tablao El Cordobés de Barcelona, y desde entonces se instaló en Madrid, trabajando en el tablao Café de Chinitas. Su hermana Lorenza Flores Amaya, conocida como La Chunguita, nació en Barcelona en el año 1943 y su carrera profesional está ligada al ambiente flamenco madrileño. Bibliografía: A. Puig Claramunt (1977), El arte del baile flamenco, Barcelona; DEIF, GF2, DMEHA, HMCVB (VII 152-153, 169).

 [Traducido del catalán, de María Jesús Castro (2003) en Història de la Música Catalana, Valenciana i Balear. Volum IX Diccionari A-H. p. 148, Barcelona: Edicions 62]


Bailando descalza desde los seis años, entre las mesas de los bares del distrito V de Barcelona, la descubre el pintor Paco Rebés. Convertido en mecenas, intenta hacer de ella una gran bailaora y para ello se informa de quién es la mejor profesora de baile de Barcelona. [...] En el verano de 1953, de la mano de su protector, la Chunguita vino a conocer a su primera maestra de baile, Emma Maleras, mientras actuábamos con su ballet en la sala de fiestas El Cortijo, de Barcelona. [...] Pero su benefactor no tardaría mucho tiempo en lanzarla al gran público. Apoyada también por un grupo de intelectuales catalanes, el nombre de La Chunga empieza a ser familiar en todos los periódicos de Barcelona. 

En 1957 la vi actuar por primera vez en el Teatro Candilejas, de Barcelona, arropada por Los Pelaos y el guitarrista José Pubill, entre otros. Al año siguiente actuó en el Gran Teatro del Liceo de Barcelona, en un homenaje al Marqués de Cuevas. Para crear un clima de autenticidad, trajeron un centenar de gitanos de las barracas de Casa Antúnez, el barrio donde se crió la gitanilla. Coreando a su reina, fuera de su hogar caló, no lograron el ambiente esperado. 
Varias veces la volví a ver en los años sesenta por la Costa Brava, actuaciones que compaginaba con las salidas al extranjero. [...] Conservo la portada de la revista París Match que ilustra su presentación en el legendario restaurante Maxim's, donde bailó para la intelectualidad parisina. 
El frenético movimiento del baile de La Chunga impresionó al pintor Salvador Dalí, que le propuso una innovadora experiencia: dispuso en el suelo un lienzo sobre el que dejó varios tubos de pintura. Acompañada por la guitarra de Ramón Gómez, La Chunga bailó con sus pies descalzos pisando y esparciendo la pintura sobre la tela, y de este modo inventaron la 'pintura con los pies'".  

[Texto original de José de la Vega (2009) en El Flamenco que viví, p. 182, Barcelona: Viceversa singular]


ESCALONA, Trini [Trinidad Plaza Martín]. Bailaora y cantaora (Málaga, 1937-1992).
Aficionada desde pequeña al cante y al baile flamencos, Trini se trasladó a Barcelona por los años sesenta y allí actuó en diversos tablaos flamencos, entre otros el Patio Andaluz, que estaba situado en la calle Escudillé; Los Tarantos, en la Plaza del Rey, y Las Cuevas, en la calle Aviñón.
Tras cierto tiempo en la ciudad catalana, hizo una gira por Galicia formando parte del elenco de una compañía en la que figuraban otros muchos artistas, y al finalizar la misma se trasladó a Málaga donde estuvo trabajando en La Gran Taberna Gitana y en el Tablao de Emi Bonilla.


[Texto original de Gonzalo Rojo Guerrero  (2004) en Mujeres Malagueñas en el Flamenco, Sevilla: Ediciones Giralda, p. 309, 310]

GARCÍA, Carmita [Carmen García Font]. Bailaora y bailarina de clásico español (Barcelona ¿?-1964). Estudió en el Conservatorio del Liceo y en los años veinte debutó en el Olympie de París, donde conoció a Vicente Escudero y con el que se unió sentimentalmente actuando en los mejores teatros de Nueva York, San Francisco, París, Londres, Madrid y Barcelona y colaborando con Antonia Mercé "La Argentina" a la vez que ampliaba sus conocimientos. Destacó por sus solos de Escuela Bolera y por el clásico español, así como por su interpretación de El amor brujo de Falla. 

[Traducido del catalán, texto original de María Jesús Castro (2003) en Història de la Música Catalana, Valenciana i Balear. Volum IX Diccionari A-H. p. 232, Barcelona: Edicions 62]



El amor brujo, Vicente Escudero con Carmita García
https://javierbarreiro.wordpress.com/2012/01/11/vida-y-obra-de-vicente-escudero/


MÁRQUEZ, María [Ramona de Solá Márquez]. Bailaora y bailarina de clásico español (Barcelona, años treinta? -?). Sobrina de Regla Ortega.  "La debutante bailarina, que a los doce años fue presentada en el Palau de la Música Catalana por su maestra María Josefa Izars, ya entonces cautivó al público barcelonés, y no tardaría ni un año en actuar profesionalmente. Y así fue creciendo la exquisita bailarina, actuando en las salas de fiesta más elegantes de Barcelona, como Rigat, Emporio, El Cortijo, La Rosaleda, etc. Después vendrían los éxitos con la compañía de Vicente Escudero, el diablillo del ritmo, por los Estados Unidos y Canadá, en 1955 y 1956. Y de 1959 a 1964, María fue la máxima atracción en las salas de fiesta de la Costa Brava, rodeada de bailaores de cierto renombre, como Manuel del Pozo y Juan Alba, entre otros. 



[Imagen extraída del libro citado José de la Vega]


Vicente Escudero, que conoció a María cuando tenía dieciséis años a través de su padre, el doctor Solá, que visitaba al bailarín en el Hotel Alicante de Barcelona, fue quien enderezó sus pasos por el camino de los flamenco y la impulsó a entregarse apasionadamente a un género que le bullía en las venas, venas donde confluía la sangre torera, cantaora y bailaora de los Ortega con la del ilustre abuelo de la bailaora, de noble linaje. 

Desde el año 1964, en que debutan juntos en la Plaza del Rey de Barcelona en los Festivales de España, hasta el 28 de junio del año 1970, fecha en la que ambos abandonan el escenario en la Plaza Mayor de Salamanca, Vicente Escudero presentaba a María Márquez como 'la mejor bailaora de todos los tiempos'. Debe quedar bien claro que María Márquez no fue nunca pareja de Vicente Escudero, ni en el baile ni fuera de él. Existe una gran confusión, ya que cuando debutan juntos en la Plaza del Rey, se presentan en plan recital y cada uno baila individualmente sus bailes, al igual que ocurre durante todo el mes de noviembre del mismo año en el tablao flamenco Los Tarantos de Barcelona, donde asistí muchas veces para disfrutar de La verdad del arte flamenco puro. María bailaba los bailes de su tía Regla Ortega. 
En 1965, María y Vicente actúan en el Teatro Marquina de Madrid, y a partir de entonces Vicente Escudero cuelga las botas y su nombre asoma en los programas sólo como presentador."

[Texto original de José de la Vega (2009) en El Flamenco que viví, p. 200, Barcelona: Viceversa singular]




MARTOS, Pastora [Pilar Llorens Souto], Bailarina y profesora (La Coruña, 1929). 
Se inicia a los doce años en Barcelona en la danza clásica, popular y expresionista, perfeccionando la práctica y el conocimiento en Londres. En 1954 empieza su carrera profesional como bailarina que se prolonga hasta 1968. Su vocación la lleva a profundizar paralelamente en diversas áreas relacionadas con su arte: enseñanza, coreografía, crítica, etc. A estas actividades añade posteriormente la promoción y difusión cultural y de la danza (Pro-Danza), el asesoramiento y la coordinación y colaboración con entidades nacionales y extranjeras y, recientemente, la fundación y dirección del "Jose Ballet de Catalunya". Es miembro del ITI (Instituto Internacional de Teatro-Unesco), del IDACI (Instituto Internacional de la Danza y Artes Coreográficas de París) y del IDA (Alianza Internacional de la Danza de Nueva York). 


[Texto original de Francisco Hidalgo (1995) en Aquí, un año de flamenco en Cataluña. Cornellà de Llobregat: Aquí + Mas Multimedia, p. 96]









PELONA, La  [Antonia Villodres López] (Málaga, años 30).
Durante un buen número de años formó parte del elenco artístico de los ballets de Miguel de los Reyes, con los que recorrió no sólo España, sino un buen número de países europeos y con los que llegó a grabar numerosos discos de vinilo. Casada con el cantaor y cancionista Pepe Triana, se trasladó a Valencia, ciudad en la que vive en la actualidad. Es hermana del bailaor Francisco Villodres López, artísticamente conocido por Pacorro.

[Texto original de Gonzalo Rojo Guerrero  (2004) en Mujeres Malagueñas en el Flamenco, Sevilla: Ediciones Giralda, p. 233]


SEGOVIA, Rosita [Rosa Balcells Font]. Bailaora y ballarina de clásico español (Barcelona 1922-2003). Descendiente de familia de artistas, estudió ballet clásico con Pauleta Pàmies, Joan Magriñá y Sacha Goudine, y baile español con El Cartagenero y el Maestro Bautista. En 1937 fue primera bailarina del Liceo, junto con Joan Magriñá; volvió la temporada 1950-1951 y para el estreno de Rosario la Tirana (1953). Durante la década de 1930 viajó a Cuba, colaboró con Alicia Alonso y los hermanos Fernando y Alberto Alonso y continuó una gira por América. En 1953 se incorporó a la compañía de Antonio, donde llegó a primera bailarina en espectáculos como El amor brujoSuite IberiaCapricho español, El sombrero de tres picos (Festival de Granada, 1957), La vida brevePas a quatre o Fantasía galaica, y en la década de los años sesenta hizo giras con este bailarín y su compañía por España, Estados Unidos y la Unión Soviética. En 1970, retirada ya del escenario, inauguró su Escuela Rosita Segovia en Barcelona y en 1973 en Miami (Florida). Ha recibido la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes de Madrid, el premio Orange Bowl del Festival de Miami en 1978 y el diploma de la Hispanic Heritage Week en 1981, entre otros. José de la Vega ha escrito el libro Rosita Segovia y el mundo del baile, sobre su biografía. Intervino en las películas Todo es posible en Granada (1956), Pepita Giménez (1940), Carrusel napolitano (1954) y Luna de miel (1957).
BIBLIOGRAFÍA. Puig Claramunt (1977): El arte del baile flamenco, Barcelona; P. Llorens, X. Aviñoa, I. Rubio (1987): Història de la dansa a Catalunya, Barcelona; DEIF; HMCVB (VII 162).

[Traducido del catalán, texto original de María Jesús Castro (2003) en Història de la Música Catalana, Valenciana i Balear. Volum X Diccionari I-Z. p. 194, Barcelona: Edicions 62]










Rosa Balcells Font, nombre de familia de Rosita Segovia, nace en Barcelona el 2/2/22, cuatro doses, supuestamente inscrita en el registro civil como hija de madre soltera. No es hasta 1929 cuando es adoptada por José Balcells, al contraer éste matrimonio con su madre, Ana Font. 
"Yo soy gitana cuchichí, mi madre se enamoró de un gitano de esos engominaos, con buena planta, al que llamaban El Quiqui, especialista en bailes de salón, sobresaliendo en los tangos, muy de moda en aquella época en los bailes-taxi donde constantemente le premiaban"

Como tantos otros artistas que se harían famosos, se inició bailando y cantando al son del pianillo de manubrio y de los grupos de gitanos trashumantes que animaban las plazas del barrio Gótico barcelonés con sus panderetas y sus amaestradas "marianas" que tanto divertían a la pequeña. 
Creció en un ambiente de artistas de variedades, con su madre y su tía Enriqueta, Las Hermanas Font, polifacéticas y excéntricas mujeres de la escena que cantaban y bailaban todo género imperante; y su padre adoptivo, pianista y compositor, quien la bautiza artísticamente con el sobrenobre de Rosita Segovia. La autodidacta bailarina y cancionista ya en su pubertad compartiría escenario con sus progenitores, lógicamente, como casi todas sus coetáneas, con el carné falsificado. [...]





En octubre de 1938 [...] Rosita Segovia renuncia a su estrellato en el Gran Teatro del Liceo y se lanza a la conquista de nuevos públicos. [...] Y es ahí, en esa gira [actuando en Francia para los exiliados] donde conoce al que sería su primer marido, el concertista de guitarra clásica Francisco Alfonso, que empieza a gozar ya de cierto renombre internacional. Se enamoran locamente y Rosita sigue a Alfonso a La Habana, donde éste tenía importantes contratos para una serie de conciertos con Pro Arte Musical. [...] Rápidamente deciden el debut de Rosita Segovia en el Teatro Auditorium de La Habana. Pro Arte Musical aún no se ha repuesto del impacto que le causó la Andaluza de Fortea, bailada por la Segovia y acariciada por el concertista de guitarra Francisco Alfonzo, pues hay que informar que en aquellos tiempos no era nada común ver a una bailarina española acompañada por una guitarra clásica, por lo que aseguraríamos que fue Rosita Segovia la primera que se aventuró en tan brillante proeza, que iba a crear escuela. [...]
"Dejé el baile antes de que el baile me dejase a mí". Mujer autocrítica, Rosita Segovia cumplió con el escenario y,  una vez fnalizada su estadía en el Ballet de Antonio, da el paso a la docencia y en 1970 abre en Barcelona la escuela que lleva su nombre. 



[Texto original de José de la Vega (2009) en El Flamenco que viví, Barcelona: Viceversa singular, pp. 185-197]



VEGA POZO, José de la. Bailaor y bailarín de clásico español (Utrera (Sevilla), 1931).Formado en la Escuela de Baile de Eloísa Albéniz y Arturo Pavón de Sevilla y en las escuelas de Enrique el Cojo y de Ángel Pericet. En 1951 debutó en el Teatro Álvarez Quintero de Sevilla; el año 1953 llegó a Barcelona, donde trabajó en La Bodega del Calderón, El Cortijo y La Buena Sombra, y formó parte del ballet de Emma Maleras y el de Leonor María, con el que actuó en París, Roma y Ginebra. En 1955 se incorporó en el ballet de Pilar López y en 1957 decidió montar compañía propia, que fue contratada por Juventudes Musicales de Francia para actuar en Francia, Luxemburgo, Túnez, Argelia y Marruecos, con el guitarrista Juan García, la pianista Maria Rosa Caminals y las bailarinas Emma Maleras y Pilar Llorens, que fue bautizada con el nombre de Pastora Martos. El éxito le sirvió para conseguir un contrato por dos temporadas más, con la incorporación de las bailaoras y bailarinas Consol Sànchez, Júlia Alonso y Laura Salinas, con el cantaor José Cortés, los guitarristas Rafael Mena e Isidro Marín y los pianistas Teresa Llacuna, Jordi Egea y Antoni Ruiz-Pipó. Presentó este segundo espectáculo, Flamenco y danzas españolas, en el antiguo Teatro Candilejas y en el Teatro Romea de Barcelona en 1973. En febrero de 1964 presentó en Italia el espectáculo Lorca y el flamenco en el Teatro Eliseo de Roma, y en 1970 hizo otro espectáculo basado en la obra de Lorca, Cerco de amor y tragedia. En 1964 inauguró el Teatro José de la Vega en Cadaqués, donde alternó sus actuaciones con las giras de su compañía por prestigiosas salas. En 1987 estrenó el espectáculo Flamenco por derecho en la Sala Villarroel de Barcelona. Recibió el Premio Nacional de Teatro en interpretación coreográfica conjuntamente con Pilar López en 1961, la Medalla de Oro de la EPT de Bari, la Copa de Plata del Abruzzo y el premio FECAC a la labor artística. Denominado el digno sucesor del baile masculino de Vicente Escudero, su trayectoria pedagógica se inició en 1975 con la fundación de su primera escuela de baile, trabajo que se consolidó con la inauguración posterior de su Escuela de Baile José de la Vega en la calle Aribau de Barcelona, donde han estudiado la mayor parte de las figuras actuales de la danza y el baile flamenco catalanes. Ha intervenido en los films Cañas y barro (1953) y Cabaret (1962). 
BIBLIOGRAFÍA. P. Llorens, X. Aviñoa, I. Rubio (1987): Història de la dansa a Catalunya, Barcelona; DEIF; GF2; HMCVB (VII 162). 
DISCOGRAFÍA. Flamenco y danzas españolas (1964), Soleares en Cadaqués (1964). 

[Traducido del catalán, texto original de María Jesús Castro (2003) en Història de la Música Catalana, Valenciana i Balear. Volum X Diccionari I-Z. p. 247, Barcelona: Edicions 62]







No hay comentarios:

Publicar un comentario